Banco Macro es el líder de los Bancos Nacionales de Capitales Privados en Argentina y presta servicios financieros desde banca personal hasta inversiones
Tarjeta de débito asociada de forma gratuíta
Sin costos de mantenimiento de por vida
Banco Macro es un banco comercial y el 6to más grande de Argentina en número de activos. Según el Banco Central de la República Argentina, hasta noviembre de 2024, Banco Macro tenía $13.530.000.000 miles de pesos en activos.
Para consumidores, Banco Macro tiene una cantidad limitada de productos. Estos son los siguientes:
Cuenta: solo hay una cuenta disponible, la cuál es una caja de ahorro asociada a una tarjeta de débito. Con esta cuenta se puede invertir en plazo fijo y fondos.
Tarjetas de crédito: ofrecen 4 tarjetas Visa con distintos beneficios.
Préstamos: ofrecen préstamos de hasta $16.0000.000 pesos a devolver en máximo 60 meses. También cuentan con un préstamo hipotecario sin monto máximo.
Banco Macro tiene una serie de reembolsos y descuentos que todos los clientes pueden aprovechar solo por tener una cuenta con el banco.
Aparte de los productos para consumidores, también tienen otros productos pensados para empresas y emprendedores que incluyen financiamiento y soluciones para aceptar pagos de clientes. Finalmente, también tienen productos para el sector agropecuario y de gobierno.
El Banco Macro tiene sus orígenes como una financiera no bancaria. Los fundadores del banco crearon la financiera Anglia en 1975. Ese mismo año también se fundaba la financiera Macro. En 1985 financiera Anglia compra a financiera Macro y se fusionan. En 1988 obtienen una licencia bancaria del Banco Central de la República Argentina y pasan a llamarse Banco Macro, aunque eran un banco mayorista, el cual operaba con pocos clientes de mucho poder adquisitivo.
En 1994 Banco Macro comenzó a cotizar en la bolsa de valores de Buenos Aires y en 1995 pasaron a ser un banco comercial. Esto se debió a que todos los grantes capitales huyeron de Latinoamérica debido al llamado “efecto tequila”, una crisis económica que se originó en México y que afectó a toda Latinoamérica. Debido a esta huida, Banco Macro cambió su estructura para poder atender a los consumidores en su lugar.
En 1996 se da una ola de privatizaciones y Banco Macro aprovecha para adquirir múltiples bancos pequeños y locales. Con las adquisiciones, también firmó contratos para ser agente financiero de provincias como Misiones o Salta. Ser agente financiero significa que los fondos recolectados por las provincias están almacenados en cuentas en este banco y que como agentes financieros, están autorizados para ofrecer créditos a la provincia. Además, los empleados públicos de la provincia cobran sus salarios en cuentas de este banco.
En 2001 Banco Macro comienza a adquirir otros bancos una vez más, aunque en este caso se debe a que, por la crisis que comenzó ese año, muchos bancos extranjeros comenzaron a vender sus negocios en Argentina para mitigar los daños. Banco Macro adquirió negocios como el de Scotiabank y expandió así su red de sucursales y cajeros.
En 2003, Banco Macro y otros bancos argentinos deciden refundar la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) que se había disuelto en 1999. Uno de los fundadores del Banco Macro es nombrado presidente de la asociación. En 2006 Banco Macro sale a cotizar en la bolsa de Nueva York.
A partir de 2003 comenzaron a registrar un crecimiento exponencial que duraría poco más de una década. Para 2015 habían logrado un crecimiento en sus ganancias del 650%. En todos esos años continúan comprando bancos y firmando contratos para ser agentes financieros de provincias.
Desde 2016 intentaron comprar otros bancos importantes como el caso de Citi o el Banco Patagonia, pero no lo lograron. Sin embargo, en 2023 adquirieron el Banco Itaú, con lo que llegaron a tener la estructura que tienen actualmente.
Más de 4 millones de clientes particulares y 110.000 empresas
Argentina