Los créditos de libranza son uno de los tipos de préstamos más populares en Colombia. Se trata de un préstamo en el que los pagos se descuentan de tu salario automáticamente cada mes. En Credilemon te ayudamos a comparar diferentes créditos y elegir el mejor.
Un crédito de libranza es un tipo de préstamo en el que los pagos mensuales se descuentan automáticamente de tu salario. Es uno de los tipos de préstamos más utilizados en Colombia, ya que suelen tener intereses competitivos y los descuentos automáticos hacen que pagarlo sea más cómodo.
Los créditos de libranza tiene la característica particular de que no están abiertos para cualquier persona. Para poder solicitar uno, se debe pertenecer a uno de los siguientes grupos:
Trabajadores formales: personas que tengan un contrato laboral con una empresa y reciban su salario a través de una nómina.
Pensionados: personas que anteriormente fueron trabajadores formales y ahora reciben una pensión mensualmente.
Empleados públicos: funcionarios de empresas gubernamentales que reciban su salario en una nómina.
Si perteneces a uno de estos tres grupos, entonces podrás pedir un crédito de libranza. Además, dependiendo de la entidad que otorga el crédito, es posible que también sea necesario que la empresa en la que trabajas tenga un convenio activo que permita hacer el descuento de los pagos directamente de la nómina.
Los créditos de libranza tienen múltiples ventajas, todas ellas vienen derivadas de una característica particular: el riesgo de impago es bajo. Debido a que los pagos se descuentan automáticamente del salario, el prestamista tiene mayor seguridad de que recuperará el dinero a tiempo. Esto crea las siguientes ventajas:
Las tasas de interés tiende a ser más bajas que otros tipos de préstamos
Los plazos de pago son más largos
Es posible obtener montos más altos que con otros préstamos
Es más fácil obtener aprobación del crédito
Los créditos de libranza tienen un funcionamiento similar al de cualquier otro préstamo, pero si hay presentes algunas diferencias. Los pasos de solicitar y obtener un crédito de libranza son los siguientes:
La persona hace la solicitud y entrega los documentos necesarios:
Cédula de ciudadanía
Certificado laboral o de pensión
Desprendibles de nómina o extractos bancarios
El banco o entidad evalúa la solicitud, incluyendo la capacidad de pago del solicitante y su historial crediticio.
Si la solicitud es aprobada, la persona firma un documento de libranza
Una vez el documento está firmado, la persona recibe el dinero solicitado
Este documento de libranza es la principal diferencia con otros tipos de préstamos. Se trata de un documento que autoriza al empleador o a la entidad que otorga la pensión a descontar determinada cantidad del sueldo o pensión cada mes y transferirlo al prestamista. De esta forma se garantiza que los pagos se hagan automáticamente y sin falta todos los meses.
Elegir un crédito de libranza sigue un proceso muy similar al de elegir un préstamo personal. Lo primero que tienes que considerar es cuánto tendrás que pagar y si puedes permitirte hacer ese pago cada mes. Ten en cuenta que como los pagos se descuentan automáticamente, nunca vas a ver ese dinero reflejado en tu cuenta hasta que el préstamo esté pagado en su totalidad.
Para determinar si puedes pagarlo o no, lo mejor es primero considerar qué cantidad necesitas y qué plazo tendrás para pagarlo. En un crédito de libranza, los plazos pueden ser de 12 meses o más. Divide la cantidad que necesitas por el número de meses y mira el cifra resultante; si dejaras de recibir esa cantidad al mes, ¿estaría bien o te pondría en dificultades?
Si decides que estaría bien, entonces puedes revisar bancos y entidades para ver cuál ofrece los mejores beneficios. En Credilemon podemos ayudarte a compararlos. En general, lo que quieres ver son dos cosas:
Qué tasa de interés utilizan y si cobran comisiones
Si requieren que tu empleador o entidad que paga la pensión tenga un acuerdo con ellos o no
Idealmente, lo mejor sería elegir el prestamista que ofrezca los intereses más bajos y que tu empleador o entidad tenga convenio con ellos. O bien, que no sea necesario dicho convenio.